Su historia, evolución y papel en el desarrollo del país
Descubrir másSomos un equipo de expertos dedicados a la investigación, documentación y preservación de la historia de las estaciones de servicio en Argentina. Desde 1995, nuestro trabajo ha consistido en recopilar información detallada sobre la evolución de estos puntos esenciales en las rutas y ciudades argentinas, desde las primeras bombas de combustible hasta las modernas estaciones multiservicios.
Nuestra misión es valorizar el patrimonio cultural e histórico que representan las estaciones de servicio como testigos del desarrollo económico, tecnológico y social del país. A través de nuestra plataforma, buscamos compartir conocimientos, fomentar la conservación de estaciones históricas y promover prácticas sostenibles en la industria.
Colaboramos con empresas petroleras, autoridades locales, historiadores y entusiastas para crear un registro completo y accesible sobre este fascinante aspecto de la infraestructura argentina. Nuestro equipo multidisciplinario incluye historiadores, arquitectos, ingenieros y especialistas en movilidad que aportan diferentes perspectivas a nuestro trabajo.
Las primeras estaciones de servicio en Argentina aparecieron en la década de 1910, con la llegada de los primeros automóviles al país. Inicialmente, eran simples puntos de venta de combustible en latas o bidones en almacenes y ferreterías. En 1922, la empresa YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) fue fundada como la primera petrolera estatal de Latinoamérica, marcando un hito en la industria energética argentina. Las primeras estaciones formales eran estructuras sencillas con bombas manuales y limitada oferta de servicios adicionales.
Durante este período, se consolidó la red de estaciones de servicio en el país, especialmente bajo el impulso de YPF. Las estaciones comenzaron a adoptar una arquitectura más elaborada, con diseños Art Déco y posteriormente modernistas que se convirtieron en íconos del paisaje urbano y rural. La red vial argentina se expandió considerablemente, requiriendo una mayor presencia de puntos de abastecimiento en rutas nacionales. Las estaciones incorporaron talleres mecánicos, venta de lubricantes y algunos servicios básicos para los viajeros.
La segunda mitad del siglo XX trajo consigo la modernización de las estaciones de servicio argentinas. Se incorporaron surtidores automáticos, sistemas de pago más ágiles y se diversificaron los servicios ofrecidos. Las grandes compañías petroleras internacionales aumentaron su presencia en el mercado argentino, introduciendo nuevos estándares de servicio y diseño. Las estaciones comenzaron a incluir minimarkets, restaurantes y áreas de descanso, transformándose en verdaderos centros de servicios para viajeros.
Las últimas décadas han sido testigo de una mayor diversificación de servicios y la aparición de preocupaciones medioambientales. Las estaciones contemporáneas incorporan tecnologías más eficientes y sostenibles, algunas incluso con puntos de recarga para vehículos eléctricos. Los minimercados se han convertido en tiendas de conveniencia completas, y muchas estaciones ofrecen servicios de wifi, restaurantes de cadenas internacionales y facilidades para transportistas. La competencia entre las principales compañías (YPF, Shell, Axion, Puma Energy) ha llevado a una mejora constante en la calidad de servicio y las instalaciones.
Nuestro proyecto insignia consiste en la identificación, documentación y apoyo a la restauración de estaciones de servicio históricas en todo el territorio argentino. Trabajamos con propietarios, gobiernos locales y especialistas en patrimonio para preservar estos testimonios arquitectónicos del siglo XX. Hasta la fecha, hemos contribuido a la restauración de 17 estaciones emblemáticas que ahora funcionan como atracciones turísticas o han sido adaptadas para nuevos usos manteniendo su valor histórico.
Desarrollamos el primer archivo digital especializado en la historia visual de las estaciones de servicio argentinas. Nuestra colección incluye más de 5,000 fotografías históricas, planos arquitectónicos originales, materiales publicitarios y testimonios orales de trabajadores y usuarios. Este recurso está disponible para investigadores, estudiantes y entusiastas, y se expande constantemente gracias a donaciones y a nuestro trabajo de campo en distintas provincias.
Hemos diseñado circuitos turísticos temáticos que recorren estaciones emblemáticas en diferentes regiones del país. Estas "Rutas del Combustible" ofrecen a los viajeros la oportunidad de conocer la evolución de la movilidad en Argentina a través de sus estaciones de servicio históricas, combinando turismo, cultura e historia. Cada ruta incluye información detallada, códigos QR con contenido multimedia y recomendaciones de hospedaje y gastronomía local.
Colaboramos con universidades y empresas energéticas en el diseño de prototipos de estaciones de servicio sostenibles adaptadas al contexto argentino. Estos modelos integran energías renovables, sistemas de recuperación de agua, materiales ecológicos y espacios multifuncionales que se adaptan a las nuevas formas de movilidad. Nuestro objetivo es contribuir a la transformación del sector hacia prácticas más respetuosas con el medio ambiente sin perder de vista la tradición e identidad local.
Ícono arquitectónico patagónico que combina funcionalidad y armonía con el paisaje
Preservada con su diseño original de los años 60, un museo viviente
Oasis para viajeros en uno de los tramos más remotos de la legendaria ruta
Joya arquitectónica de 1934 declarada patrimonio histórico de la ciudad
Construida con materiales locales, se integra perfectamente al paisaje cordillerano
Ejemplo de diseño contemporáneo con soluciones innovadoras de eficiencia energética
Encuentra todas las estaciones de servicio del país con información actualizada sobre precios, servicios y valoraciones de usuarios.
Mapa Oficial de PreciosAccede a artículos técnicos, investigaciones y noticias sobre el sector energético argentino.
Petrol Plaza LatinoaméricaDescarga estas herramientas indispensables para planificar tus viajes por las rutas argentinas.
YPF Serviclub AppNuestro documental premiado explora la evolución de las estaciones de servicio desde principios del siglo XX hasta la actualidad. A través de imágenes de archivo, entrevistas con historiadores y testimonios de trabajadores veteranos, reconstruimos la fascinante historia de estos espacios que fueron mucho más que simples puntos de abastecimiento: verdaderos centros sociales y testigos privilegiados del desarrollo del país.
El documental recorre desde las primeras bombas manuales hasta las modernas estaciones multiservicios, pasando por la época dorada de las estaciones de arquitectura distintiva. También analiza el impacto social y económico que tuvieron en el desarrollo de pequeñas localidades a lo largo de las principales rutas nacionales.
Este trabajo audiovisual ha sido exhibido en festivales internacionales y utilizado como material educativo en universidades de arquitectura e historia.
Fundada en 1922 como la primera petrolera estatal de Latinoamérica, YPF ha sido protagonista fundamental en el desarrollo energético argentino. Sus estaciones características con el tradicional azul y amarillo forman parte del paisaje nacional desde hace un siglo. Actualmente cuenta con la red más extensa del país, con más de 1,500 puntos de venta y una fuerte presencia en áreas remotas donde otras compañías no llegan.
Presente en Argentina desde 1914, Shell ha sido un actor clave en el mercado energético local. Sus estaciones se caracterizaron durante décadas por su arquitectura estandarizada y reconocible, que evolucionó desde diseños Art Déco hasta propuestas más funcionales. En la actualidad, la compañía opera a través de Raízen Argentina, con aproximadamente 700 estaciones que destacan por sus servicios adicionales y tiendas de conveniencia.
Anteriormente Esso y luego Petrobras, Axion Energy representa la evolución del mercado petrolero argentino. Sus estaciones han pasado por diversas identidades visuales a lo largo de las décadas, reflejando los cambios de propiedad y filosofía empresarial. Actualmente, la compañía apuesta por estaciones modernas con diseño contemporáneo y una fuerte orientación hacia servicios complementarios de calidad y programas de fidelización.
Relativamente nueva en el mercado argentino, Puma Energy adquirió la red de estaciones de ExxonMobil en 2012. Su enfoque combina la tradición de servicio con innovaciones en la experiencia del cliente. Las estaciones Puma se caracterizan por un diseño limpio y moderno, con espacios comerciales amplios y una creciente implementación de tecnologías digitales para mejorar la atención y reducir tiempos de espera.
Nuestro taller insignia introduce a los participantes en la rica historia de las estaciones de servicio argentinas, su evolución arquitectónica y su valor como patrimonio cultural. A través de material fotográfico, documentos históricos y visitas guiadas, los asistentes aprenden a identificar estilos, períodos y elementos característicos. Este taller es especialmente valorado por estudiantes de arquitectura, historia y diseño, así como por funcionarios municipales encargados de preservación patrimonial.
Próxima fecha: 15 de octubre | Duración: 8 horas
Este programa intensivo explora las últimas tendencias en diseño y operación de estaciones de servicio con criterios de sostenibilidad. Abordamos temas como eficiencia energética, gestión de residuos, recuperación de agua, incorporación de energías renovables y adaptación a nuevas formas de movilidad. Los participantes desarrollan proyectos conceptuales aplicables a estaciones existentes o nuevas, con asesoramiento de expertos en arquitectura sostenible y energías alternativas.
Próxima fecha: 5 de noviembre | Duración: 12 horas
Dirigido tanto a fotógrafos aficionados como profesionales, este taller práctico se enfoca en las técnicas específicas para capturar estaciones de servicio y otras estructuras industriales. Se abordan aspectos como composición, iluminación, momento del día, perspectiva y post-procesado. Incluye salidas fotográficas a estaciones emblemáticas y sesiones de crítica constructiva. Las mejores obras forman parte de nuestras exposiciones itinerantes y publicaciones.
Próxima fecha: 18-19 de septiembre | Duración: 16 horas
Este taller especializado enseña técnicas para la recuperación y restauración de componentes históricos de estaciones de servicio: surtidores antiguos, carteles luminosos, mobiliario, elementos decorativos y otros artefactos característicos. Combinamos fundamentos teóricos de conservación con práctica hands-on bajo la guía de restauradores profesionales. Los participantes aprenden a valorar estos objetos como piezas de museo que merecen ser preservadas para futuras generaciones.
Próxima fecha: 7-9 de diciembre | Duración: 20 horas
Con más de 30 años de experiencia investigando la historia de la infraestructura industrial argentina, el Dr. Rodríguez es autor de tres libros sobre estaciones de servicio históricas. Su enfoque multidisciplinario combina historia económica, arquitectura y antropología cultural para entender estos espacios como reflejos de transformaciones sociales más amplias. Ha desarrollado metodologías innovadoras para documentar y catalogar estaciones en riesgo de desaparición.
Especializada en preservación de patrimonio arquitectónico industrial, la arquitecta Méndez ha liderado proyectos de restauración de estaciones emblemáticas en todo el país. Su trabajo se caracteriza por un profundo respeto por la integridad histórica de las estructuras, combinado con soluciones creativas para adaptarlas a nuevos usos sostenibles. Actualmente dirige el programa de catalogación nacional de estaciones con valor patrimonial.
Reconocido por su trabajo documental sobre infraestructura industrial latinoamericana, Suárez ha dedicado una década a fotografiar sistemáticamente estaciones de servicio en Argentina. Su obra, caracterizada por un uso magistral de la luz natural y una cuidadosa composición, ha sido expuesta internacionalmente y publicada en prestigiosas revistas de arquitectura. Su archivo fotográfico constituye uno de los registros más completos sobre el tema.
Ingeniera ambiental con amplia experiencia en el sector energético, Torres se especializa en la transformación de infraestructuras convencionales hacia modelos más sostenibles. Ha desarrollado prototipos de estaciones de servicio autosuficientes energéticamente y con mínimo impacto ambiental. Su enfoque pragmático combina innovación tecnológica con soluciones económicamente viables, facilitando la transición energética en el sector.
¿Tienes información sobre estaciones históricas? ¿Quieres participar en nuestros proyectos o talleres? ¿Necesitas asesoramiento especializado? No dudes en contactarnos.